El Meeting de Madrid cumple este sábado 22 de julio 40 ediciones, ahora englobado dentro del World Athletics Continental Tour Silver. Desde su estreno en 1979, el mitin ha tenido diferentes sedes. Las más icónicas fueron el antiguo Estadio Vallehermoso (1979, 1984-1990 y 2005-2007) y el Estadio de Madrid (1994-2004), por los que desfilaron algunos de los mejores atletas de la historia: Said Aouita, Carl Lewis, Edwin Moses, Mike Powell, Michael Johnson, Yelena Isinbayeva o Blanca Vlasic. En el nuevo Vallehermoso, Shelly-Ann Fraser-Pryce se unirá a esta lista de leyendas.

Durante sus primeras tres décadas de vida, además de sendos coliseos, el Meeting de Madrid pasó por Alcobendas (1991), Las Rozas (1992) y Alcorcón (1993), y en esos 30 años se vivieron infinidad de momentos épicos. En este artículo, rescatamos algunos de los más importantes.

1979: EL ORIGEN
La competición madrileña nació en 1979 con el nombre de Reunión Internacional “Villa de Madrid”, disputada en el Estadio de Vallehermoso en dos jornadas. Uno de los atletas más destacados fue Ramón Cid, que voló en triple hasta 16.68 metros, mejorando su propio récord de España. Igualmente resultó interesante la prueba de lanzamiento de jabalina con el finlandés Haerkonen enviando el artefacto hasta 87.96 m por delante de su compatriota Puranen (86.70 m).

1984: CINCO RÉCORDS DE ESPAÑA EN VALLEHERMOSO
Tras un paréntesis de cinco años el mitin reinició su andadura con una magnífica jornada en la que se registraron nada menos que cinco récords de España. En categoría masculina los protagonistas fueron Antonio Sánchez, que marcó 45.76 en 400 metros, y Alberto Ruiz, que voló por encima de 5.46 metros en pértiga. Mientras, la reina femenina de la reunión fue Teresa Rioné, que realizó unos espléndidos 11.48 en 100 metros, pulverizando los 11.80 que Lourdes Valdor mantenía como tope nacional. La lista de plusmarcas la completaron Natividad Vizcaíno en jabalina (55.22 m) y Enriqueta Díaz en peso (14.33 m).

1985: AOUITA PASEÓ SU CLASE POR MADRID
Uno de los mejores fondistas de todos los tiempos, el marroquí Said Aouita, paseó su clase por Madrid con una sensacional cabalgada solitaria en la prueba de 2000 metros para marcar 4:54.98, superando a José Luis González (5:02.25). Mientras, el polaco Zdzislaw Hoffman volaba en triple hasta unos magníficos 17.53 metros, a solo cuatro centímetros de la plusmarca europea del británico Connor.

1987: EDWIN MOSES PIERDE SU IMBATIBILIDAD
Sin duda, la edición de 1987 es la de más grato recuerdo para los viejos aficionados al atletismo con un momento estelar que hizo historia no solo en la reunión, sino también en el atletismo mundial. Aquella tarde el estadounidense Edwin Moses perdía su primera carrera de 400 metros vallas tras nueve años, nueve meses y nueve días de imbatibilidad, con 122 victorias consecutivas. Su verdugo fue su compatriota Danny Harris, que marcaba un magnífico registro de 47.56, por los 47.69 de Moses. La mágica jornada se completaba con una majestuosa carrera de 200 metros, dominada por Carl Lewis en 19.92. Previamente, el cuádruple campeón olímpico en Los Ángeles había vencido en los 100 metros en un registro de 10.12.

1991: SERGEY BUBKA CON EL VIENTO COMO ÚNICO ENEMIGO
La edición de 1991 se trasladó hasta Alcobendas con una gran figura del atletismo mundial como principal protagonista, el ucraniano Sergey Bubka (compitiendo entonces por la URSS), que en su tercer intento salvó el listón en 5.81 metros para hacerse con la victoria. Otras estrellas que pasaron por la pista de Alcobendas fueron la jamaicana Merlene Ottey, que venció en los 200 metros con unos ventosos 22.12 y la alemana Heike Drechsler, que voló en longitud hasta unos espectaculares 7.23 m, batiendo a la soviética Larisa Berezhnaya, que también sobrepasó los 7 metros.

1993: MIKE POWELL DIO EL SALTO
En esta edición el Meeting de Madrid se disputó en Alcorcón, en una tarde calurosa aunque con un viento racheado. Todas las miradas de los espectadores se concentraron en la figura de Mike Powell, plusmarquista mundial de salto de longitud, que dio un auténtico recital para volar hasta unos ventosos 8.50 metros en su segundo salto, superando al cubano Iván Pedroso, que se quedó en 8.41 m, mientras que el entonces plusmarquista nacional Antonio Corgos tuvo que conformarse con la cuarta plaza en 7.90 metros.

1994: INAUGURACIÓN DEL ESTADIO DE MADRID CON GRANDES NOMBRES
El escenario de esta edición no podía ser más majestuoso: el flamante nuevo Estadio de Madrid, popularmente conocido como ‘La Peineta’, que se inauguró para la ocasión ante la presencia de 20.000 espectadores. Algunas grandes figuras del atletismo internacional no quisieron perderse este acontecimiento, comenzando con el estadounidense Michael Johnson, que dominó los 400 metros por debajo de 44 segundos (43.90) y el británico Colin Jackson, que corría los 110 metros vallas en unos magníficos 12.99.

2001: JONATHAN EDWARDS, SIN RIVAL EN TRIPLE
Tras unos años en los que bajó algo su nivel, la reunión madrileña estrenó el siglo XXI con fuerza, y entre los grandes nombres con los que contó la reunión de aquel año podemos destacar el del plusmarquista mundial y campeón olímpico de triple salto Jonathan Edwards, que consiguió una fácil victoria en triple con 17.22 metros. Igual de interesante fue la prueba de 400 metros, con victoria del atleta de Bahamas Avard Moncur en 44.45.

2004: LA REUNIÓN DE MÁS CALIDAD MEDIA
Si atendemos a la puntuación por tabla internacional de atletismo, la de 2004 fue la reunión de mayor calidad media en los registros de ese periodo, con 84.217 puntos, que le permitieron acabar el año en una magnífica clasificación dentro de las reuniones de World Athletics (entonces denominada IAAF). A ello contribuyeron grandes atletas como la pertiguista rusa Svetlana Feofanova (que salvó el listón en 4.70 metros y que luego intento sin éxito superar el récord del mundo), Adam Nelson (21.25 m en peso), Dwight Phillips (8.36 metros en longitud) y Osleidys Menéndez con 67.87 metros en jabalina.

2005: ISINBAYEVA, PRIMER RÉCORD DEL MUNDO DE LA REUNIÓN
Hemos visto cómo a lo largo de la historia de la reunión se habían conseguido grandes marcas y otros hechos noticiosos. Sin embargo, faltaba la guinda de un récord del mundo, y esta la puso en 2005 la pertiguista rusa Yelena Isinbayeva, la gran dominadora de la especialidad en los últimos años.

Tras pasar una situación comprometida en 4.65 metros, en los que el fuerte viento reinante la descentró e hizo que fallara sus dos primeras tentativas, la rusa demostró su poder de concentración para superar esta medida con un impecable tercer intento. Y después, sin más preámbulos, se fue directa a colocar el listón en 4.95 metros, rompiendo sorprendentemente su cadencia de elevar el listón centímetro a centímetro. En su primera tentativa falló, pero el momento culminante llegó al filo de las ocho y media de la tarde, cuando afrontaba por segunda vez la medida.

Isinbayeva consultó a su entrenador y este le dijo que esperara a que el viento se calmara algo. Ella así lo hizo y aprovechó un momento en que el viento remitió en parte para situarse en el pasillo e iniciar su carrera hacia la gloria. Veinte zancadas más tarde, la rusa se elevaba para salvar el listón con autoridad y bendecir la mítica instalación madrileña de Vallehermoso, que regresaba como sede del mitin tras 15 años.

2006: FELIX Y ROBLES, ETERNOS EN VALLEHERMOSO

La atleta más laureada de la historia de los Juegos Olímpicos (11 medallas) y los Mundiales (20) también dejó su huella en Vallehermoso. Y todavía perdura. La estadounidense Allyson Felix ya era subcampeona olímpica y campeona mundial de 200 metros cuando compitió en el Meeting de Madrid en 2006, y sus galones se reflejaron en una marca, 22.73, que nadie ha vuelto a batir en el estadio de Chamberí. Tampoco nadie ha sido capaz de borrar del muro de los récords de Vallehermoso los 13.08 en 110 m vallas del cubano Dayron Robles, que ese 2006 comenzó a fraguar su leyenda como uno de los vallistas más talentosos de siempre, esa que en solo unos pocos años en activo le convirtió en campeón olímpico y plusmarquista mundial con 12.87.